Personalidad del mes

Abraham Ibn Ezra

IBN EZRA, ABRAHAM BEN MEÏR (ABEN EZRA):
Autor: Richard Gottheil, Wilhelm Bacher (artículo original en JewishEncyclopedia)
Primer periodo: hasta 1140.
Erudito y escritor; nacido entre 1092 y 1093; fallecido el 28 de enero (según Rosin, Reime und Gedichte, p. 82, n. 6, 1167 (véase su aplicación de Gen.xii. 4 a sí mismo). Su padre se llamaba Meïr y su familia era probablemente una rama de la familia Ibn Ezra a la que pertenecía Moisés ibn Ezra. Moisés en sus poemas menciona a Abraham por su nombre árabe, Abu Isḥaḳ (Ibrahim) ibn al-Majid ibn Ezra (Steinschneider, «Cat. Bodl.» col. 1801), junto con Judah ha-Levi. Ambos eran, según Moisés, de Toledo, y después se establecieron en Córdoba. El propio Ibn Ezra nombra una vez -en un acróstico- Toledo como su lugar de origen («Monatsschrift», xlii. 19) y en otra ocasión Córdoba (comienzo de la traducción de Ḥayyuj). Según Albrecht («Studien zu den Dichtungen Abraham ben Ezra», en «Z. D. M. G.» l.c. p. 422), es seguro que nació en Toledo. Con su emigración desde España, su vida se dividió en dos periodos. En la primera y más larga de ellas, que se extendió casi hasta el año 1140, se ganó en su tierra natal un nombre como poeta y pensador. Moisés ibn Ezra, que fue amigo íntimo suyo, lo ensalza como filósofo religioso («mutakallim») y como hombre de gran elocuencia; y un contemporáneo más joven, Abraham ibn Daud, al final de su historia («Sefer ha-Ḳabbalah», ed. Neubauer, p. 81), lo llama el último de los grandes hombres que formaron el orgullo del judaísmo español y que «fortaleció las manos de Israel con canciones y con palabras de consuelo.» En este primer periodo de su vida, la actividad creativa de Ibn Ezra se dedicó principalmente a la poesía, y la mayor parte de sus poemas religiosos y de otro tipo se produjeron probablemente durante esa época. Le gusta llamarse a sí mismo «el poeta» («ha-shar», introducción al comentario del Pentateuco) o «padre de los poemas» (final de las normas del calendario versificado); y en un largo poema de lamentación (Rosin, «Reime und Gedichte des Abraham ibn Ezra», p. 88) dice «Una vez, en mi juventud, solía componer canciones con las que adornaba a los eruditos hebreos como con un collar» El hecho, sin embargo, de que Ibn Ezra había proseguido estudios serios en todas las ramas del conocimiento durante su vida en España, queda demostrado por los escritos del segundo período de su vida. La riqueza y variedad de sus contenidos sólo puede explicarse por la amplitud y multiplicidad de sus estudios anteriores.

Sus amigos.
Los eruditos más destacados entre los judíos de España eran los amigos personales de Ibn Ezra: en la propia Córdoba, que era su residencia permanente, José ibn Ẓaddiḳ y especialmente Judá ha-Leví. Este último era sólo unos años mayor que Ibn Ezra; y en una ocasión dirigió un dicho muy ingenioso al suegro de Ibn Ezra (véase Geiger, «Nachgelassene Schriften», iv. 332). En su comentario bíblico, Ibn Ezra informó posteriormente de muchas interpretaciones del texto a partir de sus conversaciones con Judá ha-Leví (véase Bacher, «Die Bibelexegese der Jüdischen Religionsphilosophen», etc., pp. 132 y ss.). Que se asoció y debatió con los representantes del karaísmo, tan extendido en España en su época, y que conocía bien su literatura, lo demuestran muchos pasajes de su comentario a la Biblia.

Su hijo Isaac.
Ibn Ezra no dice nada sobre sus conexiones familiares, pero de una observación en un largo comentario sobre Ex. ii. 2 se puede concluir que su matrimonio había sido bendecido con cinco hijos. Sin embargo, probablemente murieron pronto, excepto su hijo Isaac, que abandonó España al mismo tiempo que su padre, y que en 1143 compuso en Bagdad canciones en honor del árabe Hibat Allah (Natanael). Sin embargo, según Albrecht, Abraham abandonó España después de Isaac, tal vez a causa de la conversión de este último al Islam, y con el propósito de devolverlo al judaísmo. La conversión de Isaac fue un duro golpe para su padre; y éste expresó su dolor en dos conmovedores poemas («Diwan», números 203 y 205; Rosin, l.c. pp. 84 y ss.). Albrecht dice que Ibn Ezra dejó España en 1137. Incapaz de hacer volver a su hijo al judaísmo, se fue a Roma (1140), donde después de muchos problemas encontró un período de descanso.

Segundo periodo: Después de 1140.
En la segunda mitad de su vida hay que imaginar a Ibn Ezra como un hombre solitario, que, sin vínculos familiares, llevaba la vida desordenada de un vagabundo. Sin embargo, residió durante periodos de varios años en distintos lugares. El año 1140 es la fecha definitiva en la que comienza este segundo periodo. En ese año compuso varias obras en Roma. Esta fecha, así como las siguientes, las proporciona Ibn Ezra en algunas de sus obras. Dice de sí mismo en el poema introductorio de su comentario de Kohelet: «Partió de su lugar de origen, que está en España, y vino a Roma» Pero esto no demuestra nada en contra de la suposición de que al menos algunos de sus viajes por el norte de África y Egipto, sobre los que hay información definitiva, se realizaron entre su salida de España y su llegada a Roma. Ibn Ezra estuvo quizá en África al mismo tiempo que Judá ha-Leví. Una declaración de Salomón ibn Parḥon («Maḥberet he-‘Aruk», 4b) parece hablar de su estancia conjunta allí, aunque su comentario puede tener otro significado. Pero es posible que los viajes de Ibn Ezra por Oriente, que, como muchos suponen, le llevaron a Palestina e incluso a Bagdad (la tradición afirma que llegó hasta la India), interrumpieran su estancia en Italia, o se produjeran entre esa época y su estancia en Provenza.

En la Provenza.
Toda una serie de obras sobre exégesis y gramática bíblica fue fruto de su estancia en Italia. Se sabe que estuvo en las siguientes ciudades: Roma (1140), Lucca (1145), Mantua (1145-46), Verona (1146-1147). En Roma tuvo como alumno a Benjamín b. Joab, para cuyo beneficio compuso su comentario sobre Job. Ibn Ezra fue a la Provenza antes de 1155, deteniéndose en la ciudad de Béziers, donde escribió un libro sobre los nombres de Dios, dedicado a sus mecenas Abraham b. Ḥayyim e Isaac b. Judah. Un nativo de esa ciudad, Jedaiah Bedersi, habla con entusiasmo, más de ciento cincuenta años después, de la estancia de Ibn Ezra en Provenza (Solomon ibn Adret, Responsa, nº 418). Judah ibn Tibbon de Lunel, contemporáneo de Ibn Ezra, habla de la importancia trascendental de la estancia de éste en el sur de Francia (prefacio a «Riḳmah»). Ibn Ezra estuvo en Narbona en 1139, o poco antes, y respondió a ciertas preguntas para David b. Joseph. Realizó una estancia de varios años en el norte de Francia, en la ciudad de Dreux (departamento de Eure). Debido a una corrupción () del nombre hebreo de esta ciudad (), durante mucho tiempo se pensó que Ibn Ezra escribió sus obras en la isla de Rodas, y más tarde (desde Grätz) que las escribió en la ciudad de Rodez (Rhodez) en el sur de Francia («R. E. J.» xvii. 301; «Monatsschrift», xlii. 22). En Dreux, Ibn Ezra completó varias de sus obras exegéticas y, tras recuperarse de una enfermedad, comenzó un nuevo comentario sobre el Pentateuco («Monatsschrift», xlii. 23). En 1158 Ibn Ezra estuvo en Londres, donde escribió su obra religioso-filosófica «Yesod Mora» para su alumno Joseph b. Jacob, también su carta sobre el sábado.

En el norte de Francia.
En el norte de Francia, Ibn Ezra entró en contacto (en Rouen) con el célebre nieto de Rashi, R. Jacob Tam, y se ha conservado un poema en alabanza de su hermano R. Samuel b. Meïr escrito allí por Ibn Ezra (Rosin, l.c. p. 225).

En 1160 estuvo de nuevo en Provenza, y en Narbona tradujo una obra astronómica del árabe. Si las fechas dadas en un poema que concluye su comentario sobre el Pentateuco son correctas (comp. Rosin, l.c. p. 81), la vida de Ibn Ezra terminó en el lugar donde comenzó el segundo período de su actividad, es decir, en Roma, donde dio los últimos toques a su comentario y probablemente también comenzó su última obra gramatical («Safah Berurah»). En el verso introductorio de esta obra inacabada, que escribió para su alumno Salomón, Ibn Ezra expresa la esperanza de que «sea un legado de Abraham, hijo de Meïr, y preserve su memoria de generación en generación» Son las palabras de despedida de un escritor que al mismo tiempo siente que se acerca su fin y cuenta con una fama duradera. Si se acepta la afirmación de Abraham Zacuto («Yuḥasin», ed. de Londres, p. 218) -que, sin embargo, no está corroborada- de que Ibn Ezra murió en Calahorra (en el norte de España, en el límite entre Navarra y Castilla la Vieja), hay que suponer que el anhelo de ver su antiguo hogar español le hizo salir de Roma y que murió en el camino en suelo español.

Un erudito itinerante.
En uno de sus poemas más conocidos («Nedod Hesir Oni») Ibn Ezra ha caracterizado el segundo periodo de su vida con las siguientes palabras: «Residí en ese lugar como un extraño, escribí libros y revelé los secretos del conocimiento» Es el único ejemplo de erudito errante que desarrolló una actividad literaria inusualmente rica en su existencia errante bajo el estrés de las circunstancias, y que escribió obras de importancia duradera. El propio Ibn Ezra consideraba su vida como la de un exiliado. Siempre se llamó a sí mismo español («sefardí»), y da una conmovedora expresión de su amor a la patria en una elegía sobre la persecución de los almohades que comenzó en 1142. En este poema («Diwan», nº 169) enumera las ciudades españolas y norteafricanas en las que las comunidades fueron víctimas de la persecución. Su comentario sobre el mandamiento relativo al ramo festivo de verduras (Lev. xxiii. 40) deja entrever su añoranza por su hermosa tierra natal: «Quien se exilie de las tierras árabes a las tierras de Edom [Europa cristiana] comprenderá, si tiene ojos, el profundo significado de este mandamiento»

Su misión.
La vida errante de un exiliado, como la que llevó Ibn Ezra durante casi tres décadas, le dio la oportunidad de llevar a cabo una misión eminentemente histórica. Se convirtió en un propagador entre los judíos de la Europa cristiana, que no conocían el árabe, de la ciencia del judaísmo, una ciencia que había sido fundada mucho antes con esa lengua como medio literario. Era idóneo para esta misión, como ningún otro, por la versatilidad de su aprendizaje y por su estilo hebreo claro y encantador. El gran abanico de su actividad literaria se desprende del siguiente resumen de sus obras:

Comentarios.
Exégesis bíblica: La importancia de Ibn Ezra en este campo ya se ha mencionado (véase Jew. Encyc. iii. 169, s.v. Bible Exegesis). Su obra principal es el comentario al Pentateuco, que, como el de Rashi, ha suscitado una multitud de supercomentarios, y que ha hecho más que cualquier otra obra para consolidar su reputación. Se conserva tanto en numerosos manuscritos como en ediciones impresas (1ª ed., Nápoles, 1488). El comentario al Éxodo publicado en las ediciones impresas es una obra en sí misma, que terminó en 1153 en el sur de Francia. Un comentario más breve sobre el Éxodo, más parecido a los comentarios de los restantes libros del Pentateuco, se publicó por primera vez en 1840 en Praga (ed. I. Reggio). Una combinación de estos dos comentarios se encuentra en un antiguo e importante MS de Cambridge. (Bacher, «Varianten zu Abraham ibn Ezra’s Pentateuchcommentar, aus dem Cod. in Cambridge No. 46», Estrasburgo, 1894). M. Friedländer ha publicado el comienzo de un segundo comentario sobre el Génesis («Ensayos», 1877). El comentario completo sobre el Pentateuco, que, como ya se ha mencionado, fue terminado por Ibn Ezra poco antes de su muerte, se llamaba «Sefer ha-Yashar» En las ediciones rabínicas de la Biblia se imprimen igualmente los siguientes comentarios de Ibn Ezra sobre los libros bíblicos: Isaías (1874; ed. separada con traducción al inglés de M. Friedländer); los Doce Profetas Menores; los Salmos; Job; las Meguilot; Daniel. Los comentarios sobre Proverbios y Esdras (con Nehemías) que llevan el nombre de Ibn Esdras son de Moisés Ḳimḥi. Otro comentario sobre Proverbios, publicado en 1881 por Driver y en 1884 por Horowitz, también se atribuye erróneamente a Ibn Ezra. Existen comentarios adicionales de Ibn Ezra a los siguientes libros: Cantar de los Cantares (ed. Mathews, 1874); Ester (ed. Zedner, 1850); Daniel (ed. Mathews, 1877). Probablemente también escribió comentarios a una parte de los libros restantes, como puede concluirse de sus propias referencias (véase Ludwig Levy, «Reconstruction des Commentars Ibn Ezra’s zu den Ersten Propheten», Berlín, 1903).
Gramática hebrea: (1) «Moznayim» (1140), principalmente una explicación de los términos utilizados en la gramática hebrea; ya en 1148 fue incorporado por Judah Hadassi en su «Eshkol ha-Kofer», sin mención de Ibn Ezra (véase «Monatsschrift», xl. 74), primera edición en 1546. (2) Traducción de la obra de Ḥayyuj al hebreo (ed. Onken, 1844). (3) «Sefer ha-Yesod», o «Yesod Diḳduḳ», todavía sin editar (véase Bacher, «Abraham ibn Ezra als Grammatiker», pp. 8-17). (4) «ẓaḥot» (1145), sobre la corrección lingüística, su mejor obra gramatical, que también contiene un breve esbozo de la métrica hebrea moderna; primera edición. 1546. (5) «Safah Berurah» (véase más arriba), primera edición. 1830. (6) Un breve esbozo de gramática al principio del comentario inacabado sobre el Génesis. La importancia de los escritos gramaticales de Ibn Ezra ya ha sido tratada en Gramática, hebreo.
Obras menores, en parte gramaticales, en parte exegéticas: (1) «Sefat Yeter», en defensa de Saadia Gaon contra Dunash ben Labraṭ, cuya crítica a Saadia, Ibn Ezra había traído consigo desde Egipto; publicado por Bislichs 1838 y Lippmann 1843. (2) «Sefer ha-Shem», ed. Lippmann, 1834. (3) «Yesod Mispar», una pequeña monografía sobre los números, ed. Pinsker, 1863, al final de su libro sobre el sistema de puntuación babilónico-hebreo. (4) «Iggeret Shabbat», un responsum sobre el sábado, fechado en 1158, ed. Luzzatto, en «Kerem Ḥemed», iv. 158 y ss.
Página de la primera edición del Comentario de Abraham ibn Ezra al Pentateuco, Nápoles, 1488. (En la Biblioteca de la Universidad de Columbia, Nueva York.)
Filosofía religiosa: «Yesod Mora» (1158), sobre la división y las razones de los mandamientos bíblicos; 1ª ed. 1529. Para la filosofía religiosa de Ibn Ezra, en la que predominan las ideas neoplatónicas, véase Rosin en «Monatsschrift», xlii., xliii. Rosin no ha reparado en las obras metafísicas «‘Aruggat haḤokmah» y «Pardes ha-Mezimmah» (véase «Kerem Ḥemed», iv. 1-5), escritas en prosa rimada, cuya autenticidad mantiene Schreiner («Der Kalam in der Jüdischen Litteratur», p. 35).
Matemáticas, Astronomía, Astrología: (1) «Sefer ha-Eḥad», sobre las peculiaridades de los números 1-9 (ed. Pinsker y Goldhardt, Odessa. 1867). (2) «Sefer ha-Mispar» o «Yesod Mispar», aritmética. Steinschneider, basándose en veinte manuscritos, describe su contenido en «Abraham ibn Ezra», pp. 103-118. (3) «Luḥot», tablas astronómicas. (4) «Sefer ha-‘Ibbur», sobre el calendario (ed. Halberstam, 1874). (5) «Keli ha-Neḥoshet», sobre el astrolabio (ed. Edelmann, 1845). (6) «Shalosh She’elot», respuesta a tres preguntas cronológicas de David Narboni (ed. Steinschneider, 1847). (7) Traducción de dos obras del astrólogo Mashallah: «She’elot» y «Ḳadrut» (Steinschneider, «Hebr. Uebers.» pp. 600-603). La segunda obra fue editada por M. Grossberg en un apéndice al comentario «Yeẓirah» de Dunash b. Tamim, Londres, 1902. Varios escritos astrológicos en dos versiones (escritos en 1146 y 1198; véase Steinschneider, «Abraham ibn Ezra.» pp. 126 y ss.; ídem, «Cat. Bodl.» col. 687).
Pseudepigráfico: Los dos comentarios sobre libros bíblicos que se atribuyen falsamente a Ibn Ezra mencionados anteriormente. Además: (1) «Sefer ha-‘Aẓamim» (Steinschneider, «Hebr. Uebers.» p. 448). (2) «Sha’ar ha-Shamayim», cuya introducción ha sido publicada por Luzzatto en «Betulat Bat Yehudah», pp. v.-xi. Véase, además, Steinschneider, «Abraham ibn Ezra», pp. 71-75; ídem, «Die Arabische Litteratur der Juden», p. 156.
Como poeta.
Algunos de los poemas de Ibn Ezra están contenidos en el «Diwan» (260 números), que fue editado por I. Egers a partir del único manuscrito existente. También contiene el poema religioso-filosófico «Ḥai b. Meḳiẓ» en prosa acanalada, cuyo contenido se basa en una obra en prosa árabe de Avicena (Ibn Sina). Además de los contenidos en el «Diwan», hay muchos otros poemas de Ibn Ezra, algunos de ellos religiosos (el editor del «Diwan» en una lista anexa menciona casi 200 números) y otros seculares. Rosin ha editado y traducido críticamente un número considerable de ellos en varios informes anuales del Seminario de Breslavia (1885 a 1894). También han sido editados, junto con una introducción y notas, por David Kahana, 2 vols., Varsovia, 1894.

Al-Ḥarizi («Taḥkemoni», iv.) dice de la poesía de Ibn Ezra: «Los poemas de Ibn Ezra proporcionan ayuda en tiempos de necesidad y provocan una lluvia refrescante en tiempos de sequía. Toda su poesía es elevada y admirable en su contenido» Zunz («Literaturgesch.» p. 207) dice: «A través de él se reconoció claramente la brecha entre la piyyuṭ [poesía sinagogal] y el estilo clásico. Sin embargo, la poesía no era su línea especial de actividad. El número y la medida acechan en sus versos, y de sus palabras brotan destellos de pensamiento, pero no imágenes de la imaginación»

También hay que señalar que no se ha conservado ninguna obra de Ibn Ezra en árabe, a pesar de que conocía perfectamente esa lengua.

Bibliografía:
Grätz, Gesch. vi., especialmente la nota 8; Steinschneider, Cat. Bodl. cols. 680689 idem, Abraham ibn Ezra, en Zeitschrift für Mathematik und Physik, xxv., Supplement, pp. 28, 59;

D. Rosin. Reime und Gedichte des Abraham ibn Ezra, Breslau, 1885-94; idem, en Monatsschrift, xlii. 1826

M. Friedländer, Essays on the Writings of Ibn Ezra, Londres, 1877;
W. Bacher, Abraham ibn Ezras Einleitung zu Seinem Pentateuchcommentar, Viena, 1876; ídem, Abraham ibn Ezra als Grammatiker, Estrasburgo, 1882; ídem, en Winter y Wünsche, Die Jüdische Litteratur, ii. 185-190, 289-306;

Albrecht, Studien zu den Dichtungen Abrahams ben Ezra, en Z. D. M. G. lvii. 421 y ss.

Más enlaces

«Abraham Ben Mëir Ibn Ezra» Real Academia de la Historia

«Abraham Ibn Ezra» Stanford Encyclopedia of Philosophy

Manuscrito ilustrado: Abraham ibn Ezra, Comentario sobre el Pentateuco, British Library